Hambre de estìmulos
- Efra Cortazar
- 22 abr 2020
- 6 Min. de lectura

Presta mucha atención a las ideas y pensamientos que han llegado a ti en las últimas semanas, tómate un tiempo y profundiza en ello...
Una vez que lo hagas, identifica si es que algo en tu vida comenzó a cambiar a través de esto que llegó a tu mente, lo más probable es que te des cuenta cómo tus pensamientos han influido de manera directa en tu vida, si has estado enfocado en el tema del día a día que es en este caso el COVID-19 y toda la psicosis social que ha traído consigo, seguramente estés con mucho miedo, lo que trae una serie de repercusiones en tus resultados.
Lo importante aquí es saber elegir que tipo de mensajes decides que lleguen a ti la mayor parte del tiempo, porque aunque no podemos controlar nuestro entorno al 100%, es claro que podemos controlar mucho de esto.
Partiendo de este punto hay un tema interesante que quiero compartir contigo, se trata de un concepto de psicología que estuve analizando a profundidad ya hace un tiempo.
°°°La teoría dice°°°
***En adultos sometidos a la privación sensorial, experimentalmente, puede provocar una psicosis transitoria, o cuando menos dar lugar a perturbaciones mentales temporales.
En el pasado, la privación sensorial y social tenía efectos similares en individuos condenados a largos periodos de confinamiento solitario. En verdad, el confinamiento solitario es uno de los castigos más temidos aun por prisioneros acostumbrados a la brutalidad física, y es ahora un procedimiento conocido para inducir a la sumisión política. (A la inversa, la mejor de las armas conocidas contra la sumisión política, es la *ORGANIZACIÓN SOCIAL*.)
En lo biológico, es probable que la privación emocional y sensorial tienda a traer o provocar cambios orgánicos. Si el sistema reticular activador del cerebro no es suficientemente estimulado, pueden ocurrir cambios degenerativos en las células nerviosas, al menos indirectamente. Esto puede ser un efecto secundario debido a la nutrición deficiente, si bien ésta, en si, puede ser un producto de la apatía, como en los niños que padecen marasmo. De aquí puede establecerse una cadena biológica que lleva, desde la privación emocional y sensorial, a la apatía, a los cambios degenerativos, y la muerte. En este sentido, el hambre de estímulo tiene la misma relación con la supervivencia del organismo humano, que el hambre de alimentos.
Así, no sólo biológicamente, sino también psicológica y socialmente, el hambre de estímulo es, en muchas formas, paralela al hambre de alimentos. Términos como mal nutrición, saciedad, gourmet, asceta, artes culinarias, y buen cocinero, son fácilmente transferidos del campo de la nutrición al campo de la sensación. La sobrealimentación tiene paralelo en la sobreestimulación. En ambas esferas, bajo condiciones corrientes en que hay suficientes provisiones disponibles y un diverso menú es posible, la elección quedará determinada por la idiosincrasia del individuo. Es posible que algunas o muchas de estas idiosincrasias estén constitucionalmente determinadas...***
Y aunque la teoría es mucho más larga, hoy me quise enfocar en este pequeño tema, ya que resulta interesante para mi comprender que necesitamos de ESTÍMULOS EXTERNOS
prácticamente para mantener nuestra salud, únicamente física, porque se pudo comprobar en experimentos con ratas que al darles estímulos a través de choques eléctricos, estos funcionaban exactamente igual que a las que se les daban estímulos distintos y sin dolor.
Toma esto en cuenta y trata de identificar ahora, de donde han llegado esos pensamientos que has tenido las últimas semanas, modera tu dieta de información que permites llegue a ti a través de los distintos medios de comunicación, y no solo eso, también verifica de que hablan en tu circulo principal de convivencia. Cuida tus pensamientos, pues estos crean tu realidad...
Si tu mente requiere de cualquier estímulo externo, yo te recomiendo que comiences a colocar de manera intencional algunos dentro de tus áreas de trabajo, tu hogar, tu auto, tu celular incluso para así poder comenzar a moldear tu propia realidad, y no digo que con esto vas a eliminar el virus, porque es una pandémia real lo que está sucediendo, pero lo que si harás será adaptarte más rápido y de mejor manera al cambio, si todo el tiempo estás consumiendo negatividad no vas a llegar a ningún lado bueno con eso, yo te propongo #reprogramatumente para poder salir de esto lo más pronto posible.
*NUEVAS TECNOLOGÍAS*
Tenemos la gran fortuna de tener tecnología increíble en la palma de nuestras manos, cosa que en otra época no muy lejana era algo imposible, y es nuestra obligación sacar el mejor provecho de esto para poner nuestro granito de arena a la humanidad, te voy a enlistar las pandémias que han sucedido desde hace siglos para que te des una idea de donde estamos parados:
SIGLO XIX
1817-1824: Primera pandémia de cólera, importada de India por tropas británicas.
1827-1835: Segunda pandémia de cólera.
1852: Tercera pandémia de cólera.
1856: Cuarta pandémia de cólera.
1870-1875: Epidémia de viruela en Europa.
1881: Quinta pandémia de cólera.
1889-1890: La gripe rusa, comenzó en Rusia y se extendió rápidamente por toda Europa, alrededor de 1 millón de personas murieron en esta pandémia.
SIGLO XX
1918-1919: La gripe española (influenza A subtipo H1N1); de 50 a 100 millones de víctimas.
1919: La gripe porcina se detecta como una variante de H1N1 considerada en la actualidad como estacional.
1957-1958: La gripe asiática, causada por el virus H2N2. murieron 2 millones de personas.
1962: La epidemia de la risa de Tanganica (actual Tanzania) de 1962, aproximadamente 1000 personas se vieron afectadas.
1968-1969: La gripe de Honk Kong ; 2 millones de víctimas.
1976: Primer brote epidémico de ébola, donde se detectaron 3418 casos y 2830 muertes con una tasa de letalidad del 83 %, principalmente en Zaire y Sudán.
1981 hasta hoy: pandemia de sida (más de 30 millones de muertes y sigue en aumento).
1990: Brote de difteria en la Unión Soviética; 1500 mueren en 5 años.
1991-1993: Epidemia de cólera afecta a diversos países de América Latina. En dos años la enfermedad afectó a casi 950.000 personas, provocando cerca de 8000 víctimas fatales.
1994-1996: Epidemia de ébola en África Occidental (Gabón y Zaire).
Y bueno, te recomiendo que si te interesa este tema, busques en google, vas a encontrar demasiada información, mi punto aquí es ilustrar que esto que vivimos no es un suceso único en la humanidad, no es la primera vez que sucede algo similar y seguramente no será la última, entonces a lo que voy es que si es de las primeras veces que podemos estar ultracomunicados unos con otros, y ¿de que manera estamos utilizando esta ventaja a nuestro favor?, si seguimos sólo haciéndolo para compartir memes y pendejadas, en un futuro cuando algo similar vuelva a ocurrir, tendremos que repetir los mismos errores, pagar los mismos precios e incluso mayores, por preferir permanecer aislados a la realidad y no hacerle frente a ello.
Así que yo te invito a que te abras al mundo, a que expongas tus ideas geniales que muchos de nosotros sabremos agradecer el valor que estás aportando a todos y dejes de procrastinar, de perder el tiempo en temas que no te aportan nada de valor al largo plazo.
Comienza con tu dieta de estímulos que consumes, enfoca tu tiempo en lo productivo, suelta lo que tengas que soltar y avanza, que hoy más que nunca se requiere de personas de acción con buena visión.
Mantente atento a tus pensamientos, solo así vas a lograr avanzar de forma más acelerada y con mejores resultados.
Pongamos otro ejemplo de como reaccionamos a estímulos externos de manera inconsciente.
En cierto programa de Youtube encontré algunos experimentos que realizaban con personas para aprender más acerca de la mente, y en uno de sus capítulos el experimento consistía en meter a una persona en un cuarto totalmente vacío, pintado de blanco y en donde lo único que había era una silla blanca y un botón rojo, el participante no sabía que estaba siendo grabado y la única regla fue permanecer ahí por unas cuantas horas. Al inicio se ve a los participantes relajados, pero al paso de 2-3 minutos comienzan a observarse impacientes, increíblemente en menos de 7 minutos todos los participantes (obviamente cada uno estuvo solo) tocaron el botón rojo, el cual les dio una pequeña descarga eléctrica. En menos de 20 minutos volvieron a tocar el botón por la curiosidad y así repetidamente unas 6 veces en una lapso de 3 horas aprox. cada uno.
Esto demostró cómo a pesar de hacernos daño, seguimos reaccionando a los únicos estímulos que hay frente a nosotros, entonces no es cuestión de poner todo nuestro esfuerzo en querer cambiar, resulta más fácil cambiar de estímulos y darle una pequeña gran ayuda a nuestra mente subconsciente, imagina que quieres bajar de peso y te ha costado mucho trabajo, bueno pues lo recomendable en este caso es que cambies los snacks y la comida de tu casa, por cosas totalmente saludables, porque no se trata de pensar en que no puedo comer, si no estimular lo que si puedo, teniéndolo frente a mi. Y así con cualquier área de tu vida ¿quieres más amor? ¿quieres más dinero? ¿más salud? ¿más tiempo?... analiza que quieres y ponte los estímulos correctos frente a ti, hazlo y te aseguro que avanzas de forma acelerada.
Ahora, llevando esta conclusión a un nivel superior, piensa, ¿que estímulos necesitarías para ser un campeón olímpico? ¿y cuales para ser el siguiente Albert Einstein? o simplemente para llevar a tu idea de negocio o emprendimiento al siguiente nivel.
Recuerda que la calidad de tu vida depende completamente de la calidad de las preguntas que te hagas y que le hagas al mundo.
Necesidad de estímulos.
Efra Cortazar
-Los juegos en los que participamos. Eric Berne. Libro.
-Serie Mind Field. de Vsauce. Canal de Youtube.
Kommentare